|
También presentamos una versión PDF y flip-book, antecedente de la futura versión impresa.
Publicaciones
Corte y Confección
Ángel Ravizé
Eterna como el agua
Ángel Ravizé
Cultura, Arte
y Psicoanálisis
Ángel Ravizé
La Ética como Ciencia en la Perspectiva Reformada. Un espacio para la Bioética |
El último cuarto del siglo XX vio resurgir un interés generalizado en la temática ética, derivado, substancialmente, de los cuestionamientos y temores surgidos por el avance tecnológico de las biociencias. Si la afirmación de Stephen Toulmin1 de "cómo la medicina le salvo la vida a la ética" es exagerada, si apunta al hecho de que la reflexión ética dejó el gran periodo de letargo en el que se había adormecido debido al análisis lingüístico al que la sujetó la filosofía analítica, especialmente entre los años 30's y 50's2.
El desarrollo espectacular de la genética, la genómica y la proteómica, con la posibilidad de modificar el genotipo y fenotipo de los organismos biológicos mediante la eugenesia o la terapia génica, hasta el extremo de las fascinantes posibilidades de la generación de especies híbridas y de la clonación de organismo altamente complejos como los mamíferos, han hecho voltear los ojos de los especialista, los políticos y los ciudadanos de a pie hacia los filósofos y teólogos en busca de dirección ética. Que no decir de las tecnologías biomédicas para prolongar la vida, en variadas circunstancias, fuera de los equilibrios fisiológicos de un organismo, o de las tecnologías para el bien morir, varias de ellas, por cierto, tan ancestrales como el mismo hombre y sus conceptos de la vida buena y la muerte buena.
Y las miradas han sido hacía la filosofía y la teología, porque se ha creído milenariamente que en ellas radica el deber y la guarda de los saberes éticos y morales3. Algo hay de razón y justificación en ello, como lo ha hecho ver recientemente Evandro Aggazi en lo que toca a la filosofía: con el desarrollo de las ciencias como la matemática, la astronomía, la física y la biología, a lo largo de los siglos, el campo de la filosofía se encogió al extremo, de la mano de Galileo, Descartes y Kant, de tal suerte que en el pensamiento kantiano la filosofía sólo puede tener significado como una forma de moral4. Lo que dice Aggazi en parte es cierto; pero lo que se perdió en terreno se ganó en posición; la filosofía ocupó su lugar: el lugar de cuestionar: “¿qué significa todo esto?”
|
Leer más... |
Poesía
Centinela |
Mi casa es una jaula de grillos, |
Leer más... |
La Estación |
Habita la estación |
Leer más... |
Algo de cuento
El Fatigas |
La ceguera es el precio que paga el Fatigas por su atrevimiento. La justicia no quiere saber ya nada de las muertes de los policías. El castigo está cumplido. Cuando a mi amigo se le pide narrar su experiencia, lo hace sin dilatarse, ahora es optimista y está confiado en que en el futuro podrá ver, cuando un día de estos alguien generoso le done unos ojos, según cree, y le hagan la operación. |
Leer más... |
Alicia la de las maravillas |
–¿Por qué te conocí a ti? Hubiera sido cualquier otro. |
Leer más... |
La lectura de diarios: Incesto |
|
Leer más... |
UNAM realizará edición del Festival de Poesías Las Lenguas de América en honor a Montemayor |
El Programa Universitario México, Nación Multicultural, a cargo del Etnólogo José del Val, realizó en los años 2004, 2006 y 2008 el Festival de las Lenguas de América: Recital de poesía, cuya finalidad fue reunir en un sólo espacio a poetas de diversas lenguas originarias de nuestro continente, tanto nacionales como extranjeros. |
Leer más... |
Si no le gustan los gabinetes... |
Un espacio de reflexión. |
Leer más... |